la Hermandad de Ánimas de Caravaca de la Cruz

A continuación se muestra el material enviado por D. Juan Montiel Vila sobre los ANIMEROS de Caravaca de la Cruz, al otro lado de la Sierra de Segura. 

El material musical que nos ha enviado comprende 8 piezas de audio que interpretan los ANIMEROS en distintas ocasiones.
Las canciones  se pueden escuchar una detrás de otra en el siguiente orden:
Animeras o Cantar de Ánimas - Malagueña - Pardicas - Poblatas - San Francisco - Santo de Ánimas - Son de Misa y Rezo Animero.
Ya saben, para escucharlos solo hay que pulsar ► en el reproductor.
 

Los videos disponibles se pueden ver en la sección Videos y van apareciendo poco a poco los existentes. Para verlos hay que esperar a que aperezca y pulsar en el que nos interesa.
 

LOS ANIMEROS DE CARAVACA * CUADERNO Nº 1
Divulgación coordinada por la Secretaría de la Hermandad de Ánimas de Caravaca de la Cruz Caravaca de la Cruz, 1999 (Actualización a 14 de septiembre de 2007)



RESEÑA SUMARIA SOBRE LA HERMANDAD DE ANIMAS DE
CARAVACA DE LA CRUZ

CARAVACA DE LA CRUZ Y SU ENCUADRE GEOGRÁFICO-HISTÓRICO

Es aclaratorio comenzar ubicando a Caravaca de la Cruz en su ámbito geográfico y cultural, en su devenir histórico, aunque sólo sea de pasada. Caravaca de la Cruz se enmarca cultural y geográficamente en lo que el etnógrafo Ramón Martínez Girón, en un trabajo publicado en el número ocho de la revista Gazeta de Antropología (1988), denomina La Montaña de Tudmir y explica:
“Esta zona situada a una elevada altitud media, está articulada por la Sierra de Segura, La Sagra y Sierra de Moratalla, separadas entre sí por collados, valles y altiplanos.  El territorio comprende, aproximadamente, las comarcas de Orcera en Jaen, Huescar en Granada,Caravaca de la Cruz en Murcia y Yeste en Albacete.  Se trata de un área de Características Culturales homogéneas o parecidas, encrucijada del Levante, La Mancha y la Alta Andalucía. 
Tras la conquista por Castilla, Caravaca fue incorporada al Reino de Murcia. No obstante, ya desde el siglo XIV, Caravaca se incluye en el Partido de Segura que comprendía la zona oriental de la actual Provincia de Jaén (desde Génave), la zona sur de Albacete (el Partido Judicial de Yeste), y Moratalla y Caravaca de la Cruz de la actual provincia de Murcia. 
El Partido de Segura comprendía, como más importantes, las encomiendas de Segura, Yeste y Caravaca, estaba administrado por la Orden de Santiago y no se incluía, por tanto, en las vecinas tierras de realengo o señorío del resto del Reino de Murcia, sino formando parte de la Provincia de Castilla de la Orden de Santiago
El partido de Segura en 1768

La cabeza de este partido era Segura de la Sierra (Jaen) donde residía el Alcalde Mayor, habiendo en Caravaca un Alcalde Ordinario. Segura, a su vez, dependía de la Gobernación de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). En lo judicial todo el Partido de Segura pertenecía a la Real Chancillería de Granada y la jurisdicción eclesiástica se ejercía desde el Priorato de Uclés (Cuenca). Por la cédula del 8 de febrero de 1566, la Gobernación de Villanueva de los Infantes dividía el territorio de Segura en dos Alcaldías Mayores: Caravaca y Segura de la Sierra. Incluso, en 1730, se incoa por el Consejo de Órdenes expediente para la creación de una diócesis en Caravaca que comprendiera las Vicarías de Caravaca, Yeste, Totana-Aledo, Segura y Beas de Segura. El rey finalmente no firmó el decreto de creación de tal sede episcopal y en 1747 se archivó el expediente. Esta situación jurisdiccional, administrativa de relaciones culturales y económicas se prolongó, con pequeñas variaciones, hasta mediado el siglo XIX.

Caravaca de la Cruz pues ha estado ligada, cultural y administrativamente, a la Sierra de Segura más de quinientos años, mientras que directamente a Murcia lo está sólo desde 1833, a partir de la división provincial de Javier de Burgos. Incluso todavía a mediados del XIX
Madoz recoge en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España, la pervivencia de la antigua Vicaría Santiaguista. No sería hasta 1874, después de un cisma que duró cinco años, cuando Caravaca se incorpore directa y definitivamente al obispado de Cartagena, completándose así la integración en todas las instituciones de Murcia.
La división provincial de 1833 no respetó como debiera las vinculaciones históricas de Caravaca con el resto de la Sierra de Segura. Tal vez si se hubiera mantenido la antigua delimitación del Reino de Murcia la Comarca de Segura habría aglutinado, de verdad, a todas estas poblaciones de similar idiosincrasia, incluida Caravaca. Pero esto no fue así y hay lo que hay.
No obstante, Caravaca de la Cruz hasta fechas recientísimas ha estado estrechamente vinculada a la Sierra de Segura: Su importantísima feria de ganados, que mantuvo su enorme pujanza hasta bien entrados los años cincuenta, tenía como razón de ser el comercio de equinos en toda la Sierra de Segura. Asimismo el poderoso mercado de ganado ovino y caprino se nutría, hasta su desaparición en 1989, de ganados procedentes igualmente de todo el territorio segureño. También el comercio de esencias de plantas aromáticas de toda la Sierra se efectuaba desde Caravaca. Los feriantes caravaqueños, en especial los turroneros, recorrían todas las ferias de la Sierra. También los mayoristas y distribuidores de Caravaca tenían, y aun tienen los que subsisten, como área de reparto toda la Sierra de Segura. De hecho hasta prácticamente los años 90, Caravaca era recogida por el Anuario Comercial de Banesto como cabecera de una subárea comercial comprensiva de buena parte de la Sierra de Segura y del norte de Granada, lo que explica la pujanza del comercio local en relación con otros pueblos de su entorno inmediato.
Caravaca de la Cruz localidad vinculada a la Sierra de Segura más de 500 años

Todo este devenir histórico ha dado lugar, como no podía ser de otra manera, a una cultura tradicional más parecida a la de su comarca natural (Alto Segura y Alto Guadalquivir) que a la del resto de la actual provincia de Murcia.
No podemos decir por tanto que Caravaca de la Cruz pueda considerarse un pueblo de demasiada tradición murciano¬huertana sensu stricto.

BREVE REFERENCIA HISTÓRICA
DE LA HERMANDAD
Acta capitular 1553. Archivo Municipal de Caravaca de la Cruz

El origen de la Hermandad de Ánimas de Caravaca de la Cruz se remonta al siglo XVI. 
El primer documento que con relación a ella encontramos es un acuerdo del Concejo de Caravaca del año 1553, por el que se autoriza un libramiento para atender gastos de las Ánimas.
La Hermandad de Ánimas surge como cofradía piadosa con el fin de atender los sepelios de los desheredados y las misas y liturgias por el sufragio de sus almas; surge bajo el Patronazgo del Ayuntamiento de Caravaca y a los auspicios de la Orden de Santiago, administradora de estas tierras hasta la disolución de la misma.
Libreto misa Navidad 1764

La Hermandad de Ánimas, efectuaba pedimentas por todo el término visitando casa por
casa así como misas el día de Todos los Santos y de las Ánimas, Navidad e Inocentes, siempre
acompañados, al menos desde el siglo XVIII, de una cuadrilla o "colla" de músicos contratados
por la Hermandad

Libreto misa Navidad 1766

El patronazgo de la Hermandad de Ánimas fue objeto de litigios continuos entre el Ayuntamiento de Caravaca, vinculado al priorato santiaguista de Úcles (Cuenca) y el Obispado de Cartagena que careció siempre de jurisdicción en el territorio vicarial de Caravaca. Todos los pleitos que ante la Real Cancillería de Granada mantuvo sobre este asunto la Diocesis frente a la Orden de Santiago, fueron fallados en favor del Ayuntamiento santiaguista de Caravaca.
Con la supresión de las órdenes militares en el siglo XIX, la Hermandad de Ánimas carece de patrón y está vinculada a la Vicaría de la Iglesia Mayor de El Salvador, hasta fecha indefinida, que ronda el primer tercio del siglo XX, a partir de la cual siguen saliendo los músicos pero continuando solamente con las manifestaciones musicales en misas y bailes.
Campanilla de ceremonias de la Hermandad. Siglo XVI

En 1976 la Hermandad se constituye en asociación al objeto de tener de nuevo cobertura legal. Así continua hasta la fecha.
La Hermandad de Ánimas de Caravaca de la Cruz es heredera de un legado más de 450 años, con las lógicas mudanzas que los tiempos imponen en cada momento.

Libreto misa de ánimas 2004

La Hermandad de Ánimas de Caravaca está constituida por el Capítulo General de Hermanos, llamado Juntamento y gobernada por una Mayordomía, elegida anualmente, formada por un Mayordomo (Hermano mayor), un munidor (secretario)y un contador (tesorero).
Los Animeros de Caravaca de la Cruz trascienden el concepto acuñado de cuadrilla musical. La Hermandad de Ánimas no es solamente una cuadrilla: Sostiene, entre otras cosas, una cuadrilla de música, que es distinto. De ahí que no todos los Hermanados sean músicos.
Monograma de la Hermandad de Ánimas de Caravaca de la Cruz

Esta Hermandad costea y mantiene casi todo el ritual que ha heredado de sus mayores:
ROSARIO DE LA AURORA (octubre), MISA Y NOVENARIO DE ÁNIMAS (noviembre), MISA DE VÍSPERA DE GOZO DE SANTAMARÍA (último domingo de adviento), MISA DE NAVIDAD, FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES, donde se inviste por las autoridades oficiales a un Alcalde de Inocentes que ese día ostenta la autoridad y que, asistido
de un cortejo de alguaciles y monaguillos, impone multas por cualquier motivo cómico a los transeúntes. El que no paga se las ve con los demonios que, provistos de instrumentos estridentes (carracas, cencerros y bocinas), no paran de darle la matraca hasta que paga. La recaudación se destina a una obra de caridad previamente anunciada, La fiesta se ameniza por dulzainas y tambores; CARRERA DE PEDIMENTA NAVIDEÑA, ya en franco retroceso (Se va por las casas pidiendo limosna para las ánimas a toque de campanilla e inquiriendo: “animas Benditas, ¿se canta o se reza?”); PASACALLES, RONDAS Y BAILES durante los días de navidad. Además, se acude a diversos lugares donde somos requeridos para la celebración de fiestas y bailes.
Pidiendo para las ánimas. 1977

Somos bastante reacios a participar en "eventos"; por eso salimos poco a encuentros de cuadrillas y similares. Desde la Hermandad de ánimas de Caravaca intentamos huir de "costumbrismos", "tipismos" y "afirmaciones regionalistas" al hacer nuestra música. Las cosas son fáciles: Hacemos hoy lo que venimos haciendo siempre. Sólo intentamos adaptarnos al escenario temporal y social, claro.
Pedimenta navideña por las casas.Años sesenta

LA HERMANDAD DE ÁNIMAS EN LA IGLESIA MAYOR DEL SALVADOR
La Iglesia renacentista de El Salvador, sede de la Hermandad de Ánimas desde sus orígenes, se encuentra ubicada en el centro neurálgico de Caravaca de la Cruz.

Vista de iglesia de El Salvador de Caravaca de la Cruz a la que está vinculada la
Hermandad de Ánimas

Se trata de una monumental iglesia columnaria del siglo XVI. De planta basilical con tres naves, las dos laterales con capillas. Se proyectó por Jerónimo Quijano con tres pares de colosales columnas de orden jónico que servirían de división entre las tres naves. La traza quedó inconclusa, permaneciendo en la actualidad dos pares de columnas, faltándole un tercio más del espacio –entre el último par de columnas y la proyectada entrada—que seguramente albergaría el coro. Es de destacar su formidable retablo mayor, procedente de la desamortizada Iglesia de la compañía de Jesús de Caravaca.
Iglesia Mayor de El Salvador de Caravaca de la Cruz. vista parcial del
interior del templo con algunas capillas del lado del Evangelio.

Como quedó dicho en un apartado anterior, Caravaca de la Cruz desde 1344, además de pasar a la jurisdicción de la Provincia de Castilla de la Orden de Santiago, también se convirtió en una Vicaría vinculada a Uclés (Cuenca). 
La Iglesia Mayor del El Salvador fue sede de esta Vicaría. El vicario era a su vez párroco y Visitador (Inspector) de la misma, con el oficio de Juez Eclesiástico.
El vicario de la Orden de Santiago en Caravaca ostentaba un importante poder en el territorio, lo que sería fuente de permanentes conflictos jurisdiccionales con el obispado murciano del que siempre se sintió independiente.
La Vicaría de Caravaca, con seguridad desde el siglo XVI y hasta 1874, se convirtió en un coto vedado a los obispos de Cartagena-Murcia, sosteniéndose durante casi 400 años agrios enfrentamientos entre la Vicaría santiaguista de Caravaca y la diócesis murciana.
Como se desprende de lo expuesto, la Iglesia Mayor de El Salvador, además de su carácter religioso, se constituyó en un importante centro de poder hasta 1874.
[extraido del “El Templo de El Salvador”. Gregório Sánchez Romero. Caravaca de la Cruz 2003)]
El Salvador.Retablo Mayor, procedente de la Iglesia de la
Compañía de Jesús de Caravaca

La Hermandad de Ánimas, como importante cofradía, que fue, disponía de capilla en El Salvador. En concreto la segunda capilla del lado de la Epístola. También conocida como capilla de los Robles.
El Salvador. Vista parcial de las capillas del lado de la Epístola.
En el centro la Capilla de Ánimas

La CAPILLA DE LAS ÁNIMAS, fundada hacía 1546 por el regidor Gutierre de Robles y su mujer Catalina de Espinosa, fue dotada antes de 1583 por su hijo Gutierre de Robles de Albiar. Una hija de los fundadores, Catalina de Robles y Espinosa, casó en 1590 con D. Bernardino Girón de Zúñiga y Loaysa, Capitán del Tercio de Nápoles y natural de la vecina localidad de Huéscar (Granada).
El Salvador. La capilla de las Ánimas.

La capilla presenta en la actualidad retablo del tercer cuarto del siglo XVIII, atribuido a Miguel Calzado, dorándose en 1787 por Gregorio Escorrihuela gracias al patrocinio de la Hermandad de Ánimas que tuvo aquí su lugar de oración. El retablo está dividido en tres calles: La urna del Yacente y la imagen de la Virgen de la Soledad en el centro, ambas tallas proceden de la iglesia de la Soledad. En los laterales las esculturas de san Jerónimo y Santa Isabel, (de posible factura napolitana). Hasta fechas muy recientes estuvo aquí el popular Cristo de las Ánimas, hoy en la Sacristía Mayor del templo.
El Salvador. Arriba, las extraordinarias bóvedas de la Sacristía Mayor donde está 
El Cristo de Ánimas

También estuvo en esta capilla una talla de la Virgen del Carmen y Ánimas del Purgatorio destruida en la guerra civil.
Sabemos cómo era esta imagen de la virgen del Carmen gracias a D. Ramón García Gómez, párroco de El Salvador que fue hace unos años y que nos aportó una antigua fotografía de la misma; Esta foto nos sirvió en 2004 para hacer una reproducción, en colaboración con la parroquia, que se distribuyó entre la feligresía.
Esta imagen, titular de la Hermandad, era una talla de madera policromada que llevaba, sostenida por serafines, una banda orlándo la imagen que rezaba: 'EN LA VIDA PROTEJO, EN LA MUERTE AYUDO Y EN EL PURGATORIO SALVO'.


Conforme al testimonio de Francisco Sequero (1895-1980), esta es la imagen que salía los domingos en los rosarios de la aurora en el mes de mayo y pernoctaba cada día en un domicilio, previo pago de un estipendio por parte de los amos de la casa. Los ROSARIOS DE LA AURORA organizados por la Hermandad de Ánimas tenían lugar en el mes de mayo y eran conocidos popularmente como la Aurora de las Rosas; mientras que los de la Cofradía de la Virgen del Rosario eran en el mes de octubre.
Las Auroras de la Hermandad de Ánimas, se iniciaban sobre las 5 de la madrugada, saliendo desde la casa del Mayordomo de ánimas de ese año que invitaba a los animeros previo a la salida. La música y el coro, constituido solamente por voces masculinas, iniciaba un recorrido por las calles, según un itinerario fijo, con objeto de ir despertando con su música y cantos a los devotos invitándoles a participar en el rosario posterior (de ahí que en algunos sítios se les llamara Los despertadores). Se hacían diversas paradas para cantar durante el recorrido en esquinas prefijadas y en particular en las distintas capillas de imágenes sitas en fachadas de diversas casas y edificios. La última parada, al clarear el alba, la hacían en la puerta de El Salvador para dar salida al rosario al que allí despedían con el canto de la Salve Regina.
Entonces se hacía la última “parada” en Casa del Mayordomo, con una buena chocolatada para los animeros.
En La actualidad la Hermandad de Ánimas ya no organiza sus rosarios de la aurora. Sí lo sigue haciendo en octubre la Cofradía de Nuestra Señora del Rosarío. Los animeros cantan ahora gustosamente con el consentimiento de dicha cofradia a la virgen del Rosario en el momento de recogerse la imagen. Y, desde luego siguen haciendo la chocolatada posterior como manda la tradición.

Imagen de la Virgen del Carmen y Ánimas del Purgatorio, titular
de la Hermandad de Ánimas, destruida durante la guerra civil.

LA ESQUINA DE LAS ÁNIMAS: La Hermandad de Ánimas tenía en una de las esquinas exteriores de la Iglesia de El Salvador (aun se conoce como Esquina de las Ánimas) un cepillo en piedra con la inscripción grabada 'ANIMAS' sobre el que se situaba un lienzo con el Cristo de Ánimas, protegido por un tejadillo y alumbrado por dos faroles. Esto estuvo en el sitio dicho (esquina C/Pocico con C/Colegio) hasta la restauración de la iglesia a principios de los 70. Es decir lo hemos conocido. Dicho cepillo recogía limosnas y era costumbre entre los alpargateros y alpargateras (sector primordial en la economía local hasta mediados lo 60), hechar el 'pico' de la cobranza en el cepillo de las Ánimas; según testimonio de Piedad Martínez Iglesias nacida en 1918 y que ha vivido siempre frente a esa esquina.
La boca pétrea de ese cepillo obra hoy en poder de esta Hermandad.

Iglesia Mayor de El Salvador con la sierra al fondo, desde el Alcázar Santuario de la Vera Cruz.

EL CUADRO DE LAS ÁNIMAS: Se trata de un cuadro-retablo de Grandes dimensiones costeado por la Hermandad y que representa a la Virgen del Carmen y Ánimas del Purgatorio encuadrado en un artístico marco tallado conteniendo el escudo de la Hermandad, obra del artesano local Domingo Ródenas. Está situado en el zaguán de acceso a la iglesia. Concretamente se sitúa en el lado derecho, frente a un lienzo que reproduce la aparición de la Santa Veracruz de Caravaca.
Cuadro-Retablo de la Virgen del Carmen y Ánimas del Purgatorio de la Hermandad de Ánimas de Caravaca

LA MÚSICA
INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN
De izquierda a derecha Guitarra Mayor, Tenor, Guitarra de Ánimas y guitarro atiplado.
Fotografía de los originales del siglo XVIII


Por las referencias directas que, entre otras, tenemos de viejos componentes de la Hermandad, la orquestación se ha basado básicamente en cordófonos, viento madera y percusión.Misa del Gallo. 1976

Las afinaciones y encordaduras de los cordófonos armónicos la hemos recibido directamente de antiguos animeros ya fallecidos (Juan Gamboa, Juan “El maestro Benablón” y el tío José del Nevazo).

Es importante señalar el testimonio de D. Antonio Martínez Nevado, director que fue de la Banda de Música de Caravaca, nacido a principios del siglo XX, que hace mención a la presencia en la cuadrilla de los comúnmente llamados "pitos", que --según otro informante, José Muñoz de Paco--eran tocados por Juan Aznar y Paco de Fermina, y que correspondían a clarinete y "flauta de hueso" (flauta travesera). El original del clarinete requinto se encuentra hoy en poder de un particular.Pedimentta Ánimas 2004

Según nos indica Adela Medina, nacida en 1911, hija de uno de los animeros de principios del siglo XX, también era utilizado como percusión el tambor sordo (sin bordones) o timbal. Una réplica del mismo se ha incorporado recientemente para la interpretación de los cantos litúrgicos, restaurado por el artesano "Serna" de Moratalla a partir de la antigua caja.

Cuadrilla música en la misa de ánimas de 2004

Otra costumbre --según D.Antonio Martínez Nevado y contrastada con otros dos (Juan Rodríguez y Manuel Montiel)--como fórmula de conseguir ingresos era la interpretación de la TREMENDA, especie de motete a varias voces, sin instrumentos, que se entonaba en latín cuando se despedía el entierro, tras haber tomado el pésame los dolientes, y dirigirse el feretro al cementerio. Los últimos en cantarla fueron José “El Sacristán” y Ginés “Caravana”. Hoy, de nuevo recuperada, se canta solamente en los prolegómenos de la Misa de Ánimas.

Carrera de las ánimas año 2000
Antonio del Calarico, José Antonio, Jesús de Eliseo, Daniel, El Chato y Pedro Juan
Tocando para Bailar 1990

A esta Hermandad han pertenecido muchos de los últimos músicos emblemáticos en el contexto comarcal, auténticos maestros de la música tradicional como Antonio del Calarico, Juan de Gamboa, Juan Balbino, Juan José Marín "El Sastre", Pedro del Buitre y Domingo Martínez "Domingón", en cuyo estilo se han inspirado, con desigual acierto, muchas formaciones musicales tradicionales de nuevo cuño, no sólo en la comarca, sino -a través de grabaciones-en otros puntos de las provincias de Murcia, Albacete, Almería y Granada.
“Domingón” cantando unas animeras. Mediados de los 70 del siglo XX

La instrumentación actual de la Cuadrilla música de la Hermandad es al completo la siguiente: 1 Violín, 1 pífano, 1 Flauta travesera,1 clarinete, 2 Bandurrias, 1 laudino, 6 laudes, 1 Guitarra de ánimas, 1 Guitarra Mayor, 1 Guitarro a lo común, 1 requinto, 1 Tenor, 1 Guitarro atiplado, 1 o 2 platillos, Pandereta de 32 Sonajas, Tambor y Postizas

Baile de ánimas 1983

Todos los instrumentos son fieles reproducciones de los tradicionalmente utilizados por esta Hermandad, de los que algunos tenemos documentada su antigüedad, por el aceditado maestro guitarrero y restaurador Jesus Reolid, en la segunda mitad del siglo XVIII, obra del taller de Juan López, guitarrero afincado en Caravaca en esa época. Los originales --inutilizables por el deterioro y el uso--son conservados en su mayor parte por esta Hermandad como un importante patrimonio musicológico. Desgraciadamente otros, los menos, están en manos de particulares, o desaparecidos. Todos los cordófonos de acompañamiento son de evidente origen barroco, al tratarse, en su mayor parte de instrumentos de cinco órdenes y sin diapasón sobrepuesto, excepto la guitarra de ánimas que es de cinco órdenes y prima suelta. 
Los cordófonos melódicos; laúdes, laudino y bandurrias; son de seis órdenes. La orquestación y la interpretación, es igualmente de clara reminiscencia barroca: Presencia de un bajo continuo, muy cromático por la diversidad de timbres y afinaciones de los instrumentos que lo ejecutan (6 en total), sobre la que se va construyendo una permanente cadencia en donde la creatividad y pericia del intérprete es el único límite a las variaciones melódicas; búsqueda sistemática del contracanto mediante escalados ascendentes o descendentes, arpegiados y acordes armónicos sincopados, mantenidos o trinados ..., con una presencia rítmica destacada.

La distancia tonal entre los distintos instrumentos de acompañamiento se fija en intervalos de segunda y quinta cubriendo entra la guitarra de ánimas y el guitarro requintado una octava completa.
Igualmente los instrumentos melódicos cubren tambien una octava completa, con intervalos de quinta en el caso del laudín. Esta arcaica estructura orquestal e interpretativa fue motivo de interés en grabación realizada por la radio alemana en 1977, de la que lamentablemente carecemos de copia y referencias para conseguirla.La renovación llega a lo litúrgico. Misa de Navidad con los nuevos y viejos músicos.
Mediados de los ochenta del siglo XX


REPERTORIO
El repertorio se fundamenta en obras de caracter litúrgico, por una parte y festivo por otra.Después de misa de Navidad. Principio de los años 70 del siglo XX
Piezas de caractér litúrgico, citamos entre otras:

Animeras Cifradas, Son de Misa, En el Nombre del Verbo, San Francisco, Santo de Ánimas, Alzad a Dios (Son Pesado), Aurora María, Animeras, La tremenda, Pastores, Villancicos, Son Ligero y Aurora de las rosas.
Cuadrilla música.año 2001

Piezas de baile: Malagueña de arriba, malagueña cifrada, malagueña de Juan Breva, seguidillas poblatas, pardicas, Seguidillas de arriba, Jota, Seguidillas Manchegas, Seguidillas Gandulas, Seguidillas antiguas (pardas viejas), Sevillanas y Sones (mazurcas, valses, marchas, pasodobles....
De baile, finales de los 90 del siglo XX


Caravaca de la Cruz, localidad de antigua y honda raigambre castellana, destaca en la parte de la Serranía de Segura que se enmarca en la actual provincia de Murcia (el resto en Albacete y Jaen).


APÉNDICE

Por esta Hermandad se ha llevado a cabo una intensa tarea divulgativa y referencial de la música tradicional, así: 
1.-A iniciativa de esta Hermandad fueron grabados en 1976 cuatro programas etnográficos por TVE dentro de la serie "Raices".
2.-Grabacíon y estudio etno-musicológico por la Radio Alemana (1977). 
3.-Gira por Asturias y Cantabria en representación de la Comunidad de Murcia en encuentros etnológicos de ámbito universitario en el Auditorio de Avilés y en el Ateneo de Santander (1978-1979). 
4.-Puesta en marcha de la primera escuela de Música y Bailes tradicionales de la provincia (1983-1987). 
5.-Grabación de un disco por la extinta Diputación Provincial de Murcia con parte del repertorio musical (1980). 
6.-Grabación en vivo (durante una de las rondas navideñas) de algunas piezas musicales por el sello RTVE CLÁSICA, para intercambios fonográficos con el extranjero. 
7.-Realización de exposiciones y jornadas diversas en Relación con el patrimonio instrumental, etnográfico y musical de la Hermandad (1983, 1985 y 1988). 
8.-La Hermandad de Ánimas de Caravaca estuvo representada en la UNESCO formando parte del ‘Groupe d’expert sur le protection internationale des expressions du folklore par la propriété intellectuelle’, Maison de l’Unesco, París 10-14 diciembre 1984. De las directrices de este comité se siguió el “Projet de traité international pour la protection des expressions du folklore contre leur exploitation illicite et autres actions dommageables” 
9.-Participación en el Pabellón de España en la EXPO'92 de Sevilla. 
10.-Participación en diversos encuentros de Música tradicional y fiestas populares: Venta del Baul (Málaga), Motilleja (Albacete), Vélez-Rubio (Almería), Lorca (Murcia), Hellín (Albacete), Encuentro de Cuadrillas en Navidad (Murcia), Semana Nacional del Cante de las Minas (La unión, Murcia), Aledo (Murcia) , Torreagüera (Murcia), Nerpio (Albacete), Almaciles (Puebla de D. Fadrique, Granada), Topares (Vélez-Blanco, Almería), Yeste (Albacete), Santiago de la Espada (Jaen), Minaya (Albacete), Calasparra (Murcia), El Moralejo, Los Arroyos, El Moral, La Encarnación y Singla (Caravaca de la Cruz), Inazares, Los Odres, Benámor y Béjar (Moratalla), etc. 
11.-Cuadrilla participante en la I Fiesta de las Cuadrillas de Barranda (1979) y en todas las celebradas desde entonces. 
12.-Grabación de la antiquísima Misa de Ánimas, tradicional de Caravaca de la Cruz, por la Diputación Provincial de Albacete en el año 2006. 
13.-Por último es importante reseñar que muy buena parte de los instrumentistas jóvenes (en particular violinistas y laúdistas) de muchas formaciones de música tradicional de la provincia de Murcia se inspiran en nuestra música y estilo (ante dudas óiganse grabaciones y véanse fechas).
Misa de ánimas. Año 2006. La Mayordomía de la
Hermandad durante la ceremonia de “colgar el cuadro


MAS FOTOS


Animeros de Caravaca en los años 60

Animeros de Caravaca. Baile en Letur.


Animeros de Caravaca. ¡Viva la mistela!

Caravaca de la Cruz


Misánimas 2006 



3 comentarios:

Anónimo dijo...

Me ha gustado el artículo, considero que todos estos territorios deberían de unirse nuevamente como parte integrante de la actual Región de Murcia, precisamente por sus afinidades y por haber pertenecido al Antiguo Reino de Murcia que a su vez debiera de volver a aglutinar las tierras que le fueron enajenadas por Jaime II, esto es la Vega Baja y el Valle del Vinalopó

TARIN MARIN dijo...

¿PORQUÉ EN MURCIA?

Unknown dijo...

Históricamente la Sierra de Segura siempre fue murciana, en 1833 fuimos artificialmente divididos entre las provincias de Jaén, Albacete y Murcia.