Epílogo
Leímos hace tiempo el «Viaje por las escuelas de Andalucía» del periodista Luis Bello que ya hemos mencionado a lo largo de estas páginas. Dejaremos de lado su valor literario, su narrativa, sus descripciones que captan la atención de cualquier lector esté o no interesado por el contenido. Ahora lo hemos releído en la edición que ha hecho 
Hemos leído durante estos diez años que dura nuestra estancia como miembros de la comunidad serranosegureña cuanto ha caído en nuestras manos. Hemos navegado durante horas y días en Internet buscando páginas sobre la sierra (viaje muy interesante). Estamos atentos a las proclamas de nuestro amigo Guillermo desde la prensa provincial, las vicisitudes de las Asociaciones culturales (Segura verde, 
Disculpadnos si nos despedimos con otra cita pero no puedo pasar sin comentaros el atractivo y las enseñanzas que me ha producido siempre los libros de Carrol sobre Alicia: Los juegos de palabras, las parodias ocultas y las paradojas lingüuísticas le sirven para expresar lo que hay más allá de la semántica. Ahora nos parece oportuno, al final de esta historia que os hemos contado, traer a estas páginas el resumen de uno de los pasajes más significativos de A través del espejo.
«Alicia nunca pudo explicarse, pensándolo luego, cómo fue que empezó aquella carrera; todo lo que recordaba era que corrían cogidas de la mano y de que 
(...)
y fueron tan rápido que al final parecía como si estuviesen deslizándose por los aires, sin apenas tocar el suelo con los pies; hasta que de pronto, cuando Alicia ya creía que no iba a poder más, pararon y se encontró sentada en el suelo, mareada y casi sin poder respirar.
-Ahora puedes descansar un poco.
Alicia miró alrededor suyo con gran sorpresa.
-Pero ¿cómo? ¡Si parece que hemos estado bajo este árbol todo el tiempo! ¡Todo está igual que antes!
-¡Pues claro que sí! - convino 
- Bueno, lo que es en mi país -aclaró Alicia, jadeando aún bastante- cuando se corre tan rápido como lo hemos estado haciendo y durante algún tiempo, se suele llegar a alguna otra parte...
- ¡Un país bastante lento! - replicó 
Bibliografía 
En este capítulo bibliográfico ofrecemos una referencia de las publicaciones sobre 
AGUIRRE SÁDABA, J. Y JIMÉNEZ MATA, MOC. (1979): «Introducción al Jaén islámico». Instituto de Estudios Giennenses.
ALQUIFE, M.(1989); «Sierra del Aire». Orcera, 1987. Nueva edición. Tierra de Fuego, Madrid.
ALONSO, V. Ñ. y otros. (1976): «Crisis agrarias y luchas campesinas, 1970-1976».
Madrid, Ayuso.
ÁLVAREZ, E; y otros (1988): «Guía de Espacios y Parques Naturales. AndaluCÍa». Sevilla, Edisur.
ARAQUE JIMÉNEZ, E. (1985): «Utilización del suelo y conflictividad social en 
ARAQUE JIMÉNEZ, E. (1989): «
ARAQUE JIMÉNEZ, E. (1990a): «Los montes públicos en 
Siglos XIX y XX». Granada, Publicaciones del Instituto de Desarrollo Regional. Universidad de Granada, 1990. 
ARAQUE ]IMÉNEZ, E. (1990b): «
ARAQUE ]IMÉNEZ, E. (1990c): «Sierras de Segura y Cazoda», en Geografía de Jaén. Granada, Edit. Andalucía.
ARAQUE ]IMÉNEZ, E. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ,]. D. (1989): «Análisis de la incidencia territorial del fenómeno turístico en un área de montaña: el ejemplo del Parque Natural de Cazoda, Segura y las Villas». Comunicación presentada al V Coloquio Ibérico de Geografía. León.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. «Anales de 
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. Carpeta 311 de Ordenes Militares.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. «Real Consejo de las Ordenes Militares, Consejo Orden de Santiago, Encomienda de Segura de 
3868,3869,4469,4908,4909,5822.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. «Real Consejo de las Ordenes Militares, Consejo Orden de Santiago, Encomienda de Boas de Segura». Legajos: 3979,3980,4808,4809,4856,4857,4899,6717,4900.
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. «Visita a los partidos varios de 
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. «Orden de Santiago. Encomienda de Beas». Carpeta 357.
AYUNTAMIENTO DE SEGURA DE 
Junta de Andalucía, 1984. Otro segundo tomo, con los Planos, referentes al estudio elaborado.
BALLESTEROS LINARES, M. (1997): «Los molinos de rodezno de 
BARRENECHEA, E. (1982): «Las 140 'hurdes' de España». Diario El País 12-Dic.
BARRIENTOS, L. (1946): «Refundición de 
BAUTISTA DE 
BAUTISTA DE 
BELLO, L. (1929): «Viaje por las escuelas de Andalucía». Edita Junta de Andalucía. 1999 
BOSQUE MAUREL y otros (1980): «Andalucía. Tierras de España», tomo 1, Madrid.
BOESSNECK, J. (1974): «
BRAVO PALOMARES, F Y otros (1998): «MILLER. A mitad del cielo». Edita Grafiranzo. Jaén 
BRAVO VILLASANTE, C. (1996): «Historia del cuento infanti1». Alfaguara.Madrid 
BUENO CUADROS, J. A. (1989): «Notas para el estudio de la población de Villanueva del Arzobispo a principios del siglo XVIII», en 1 y II Jornadas Histórico Artísticas de Villanueva del Arzobispo. Villanueva del Arzoblspo. Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento 
CAMPILLO MARTÍN, M. L. (1985): «Análisis de las posibilidades de desarrollo de 
CANTOS CRESPO, G. (1989): «Andar por el Parque Natural de las Sierras de Cazoda, Segura y las Villas»; Penthalon, Madrid.
CÁRDENAS MOYa, J. (1968): «Explotación forestal en las Sierras de Cazada y Segura», Montes, núm. 141, mayo-junio, págs. 257-260.
CÁRDENAS MUÑOZ, A. (1986): «Carriles de Silencio». Edita 
CARO BAROJA, J. (1951): «Sobre los conceptos de región y comarca», en Boletín de 
CARRASCO RUS, A., MEDINA CASADO, J., MALPESA ARÉVALO, M. (1980): «Vestigios argáricos en el Alto Guadalquivir». Granada.
CAZABAN LAGUNA, A. (1926a): «Vamos a penetrar en 
CAZABÁN LAGUNA, A. (1926b): «Sierras bravías. Tras el"saltus tuggiensis"»; Don Lope de Sosa. Crónica mensual de 
CAZABAN LAGUNA, A. (1928a): «Cuenca del Guadalquivir»; Don Lope de Sosa. Crónica mensual de 
CAZABÁN LAGUNA, A. (1928b): «En las cumbres serranas»; Don Lope de Sosa. Crónica mensual de 
CAZABAN LAGUNA, A. (1930a): «Sierra Segura»; Don Lope de Sosa. Crónica mensual de 
CAZABAN LAGUNA, A. (1930b): «Quesada-Tíscar»; Don Lope de Sosa. Crónica mensual de 
CAZABÁN LAGUNA, A. (1930c): «
CAZABAN LAGUNA, A. (1930d): «Cazorla»; Don Lope de Sosa. Crónica mensual de 
CAZABAN LAGUNA, A. (1930e): «En el fondo, el Valle del Guadalquivir», Don Lope de Sosa. Crónica mensual de 
CAZABAN LAGUNA, A. (
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES URBANO RURALES (1986): «Proyecto de desarrollo comunitario integral de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas». Sevilla, Junta de Andalucía. Original mecanografiado.
COBO DE GUZMÁN LECHUGA, J. (1994): «Estudio sobre las ordenanzas de montes del año 1748 y del expediente sobre el régimen de administración de los montes de Segura de 
CONSEJO ECONÓMICO SINDICAL PROVINCIAL (1964): «Estructura y posibilidades de desarrollo de la comarca de 
CONSEJO ECONÓMICO SINDICAL PROVINCIAL (1970): 
CONTRERAS BENÍTEZ, L. (1960): «Caza mayor y paisaje serrano», Paisaje. Crónica mensual de 
CORONAS VIDA, L.J. (1994): «La economía agraria de las tierras de Jaén: 15001650.» Universidad de Granada.
CORTÉS y LÓPEZ, M. (1835): «Diccionario de 
CUADRADO ROURA, J.R. y otros (1981): «La economía de Jaén en el umbral de los 80». Diputación Provincial de Jaén.
CUADROS, J. C. (1990): «Viaje a 
DE TORRES Y RODRÍGUEZ DE GÁLVEZ, M. D.; «Cancionero Popular de Jaén» I.E.C. Jaén.
DE 
DE 
DE 
DE 
DE 
Jaén.
DE 
DE 
DE 
DE 
DE 
DE 
DE LECEA y NAVAS, J. (1923): «El turismo en Andalucía y su intensificación en 
DE SIMÓN, E. (1953): «Aprovechamientos en los montes de Jaén», Montes, núm. 54, noviembre-diciembre.
DÍAZ, M. y otros (1977): «Las lenguas de España». Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
DÍAZ CASSOU, P. (1990): «El cancionero panocho». Sucesores de Nogués. Murcia.
DURO DURO, J.J. (1981): «Una distribución comarcal de la provincia de Jaén». Diputación provincial de Jaén.
ELIADE, M. (1982): «El mito del eterno retorno». Edit. Alianza. Madrid.
ESCUELA SUPERIOR DE TÉCNICA EMPRESARIAL AGRÍCOLA (1974): «Aproximación a la realidad socioeconómica de una comarca deprimida. Santiago de 
ESLAVA GALÁN, J. (1989): «Los castillos de 
FERNÁNDEZ GALIANA, E. (1960): «Catálogo de plantas de 
FERNANDEZ DE NAVARRETE , M.(181l): «Reflexiones sobre los montes de Segura de 
FERNÁNDEZ ROJANO, G y FERNÁNDEZ RÍOS, J. (2000): «Historia ilustrada de 
FOUCAULT, A. (1965): «Breve historia de nuestras sierras», Anuario del Adelantamiento de Cazoda, núm.14 
FUENTES MARTOS, C. (1983): «Características generales de 
FUENTES PEREIRA, F. J. (1992): «Predicción del tiempo a través de una costumbre tradicional: las cabañuelas». Revista Sumuntán nl 8. Diputación de Jaén.
GALMÉS DE FUENTE, A. (1992): «Los moriscos». Revista Lam-Álif. Edit. Alquibla. AlmerÍa.
GARAY ZABALA, J. (1986): «La gestión de los recursos en los espacios naturales protegidos: el Parque Natural de Cazoda, Segura y Las Villas», en Actas del I Congreso Nacional de Parques Naturales. Sevilla, Junta de Andalucía.
GARCÍA BELLIDO, A. (1980): .«Arte ibérico en España», Madrid.
GARCÍA-HERNÁNDEZ, M. Y LÓPEZ-GARRIDO, A. C. (1979): «Itinerarios geológicos en las zonas externas de las Cordilleras Béticas. Itinerarios Sierra de Cazoda y Segura». Granada. Publicaciones de 
GARCÍA SALVADOR, R. (1975): «Sierras de Cazoda y Segura». Anuario del Adelantamiento de Cazoda, núm. 17.
GARRIDO GONZÁLEZ, F. (1988): «La madera en el Parque Natural», Anuario del Adelantamiento de Cazoda, núm. 30, págs. 87-91.
GARRIDO GONZÁLEZ, J.L. (1997): «Apuntes para la etnografía de la sierra de Segura: el royo los Espinares (Valle de Los Anchos) Santiago-Pontones». Rev. El Toro de Caña n2. Diputación de Jaén 
GAY ARMENTEROS, J. C. (1978): «Jaén entre dos siglos»; Universidad de Córdoba.
GÓMEZ MENA, J. (1987a): «El Parque Natural de las Sierras de Cazoda, Segura y Las Villas», en AA.VV. , Guía de las zonas de montaña de 
GÓMEZ MUÑOZ, J. (1996): «Bajo las aguas del pantano del Tranco. Recuerdo y vivencias del cortijo Soto de Arriba». Gráficas Minerva. Úbeda 
GONZÁLEZ CAPITEL, E. (
GONZÁLEZ CAPITEL, E. (1988): «El Parque Natural de las Sierras de Cazoda, Segura y Las Villas: la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo y la conseriación», Anuario del Adelantamiento de Cazoda, núm. 30, págs. 6477.
GONZÁLEZ-RIPOLL, J. L. (1978): «Narraciones de caza mayor en Cazorla», Everest. León.
GONZÁLEZ-RIPOLL, J. L. (1979): «Los hornilleros». Ediciones G. P. Barcelona.
GUARNIDO, V.; ARROYO, E. Y FRANCO, J. (1976): «Estudio geoeconómico de la provincia de Jaén». Cámara oficial de comercio e industria de Jaén. 
GUTIÉRREZ MATURANA, E. (1961): «Segura de 
HERRERA, C. M. (1986): «Alimentación recíproca entre investigación y gestión en Cazoda: ejemplos y propuestas», en Actas del Primer Congreso Nacional de Parques Naturales. Sevilla. Junta de Andalucía, págs. 161-165.
HERRERA, C. M. (1990): «Publicaciones sobre 
HIGUERAS ARNAL, A. (1961): «El Alto Guadalquivir. Estudio Geográfico».Zaragoza. Instituto Juan Sebastián Elcano.
IDÁÑEZ AGUILAR, F. (1996): «La conservación del medio en dos textos jurídicos medievales: Las Ordenanzas de la ciudad de Jaén y de 
IDÁÑEZ AGUILAR, F. (2001): «Vocabulario del nordeste andaluz. El habla de las sierras de Segura y de Cazorla». Diputación Provincial de Jaén.
INSTITUTO PARA 
INSTITUTO PARA 
INSTITUTO DE FOMENTO ANDALUZ (1988): «El desarrollo del Parque Natural de las Sierras de Cazada, Segura y Las Villas. Plan de actuación del IFA». Jaén. Boletín de 
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. «Poblaciones de derecho y de hecho de los municipios españoles». Censo de población de 1981.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2002): «Arquitectura doméstica tradicional en Andalucía». Jornadas europeas de patrimonio.
LAÍNEZ LÓPEZ, M. (1957): «Mi primera visita a 
LISÓN TOLOSANA, C. (1980): «Introducción a 
LOMBARDO LUQUE, M. (2002): «Tras el fuego». Edita Gráficas Vera-Cruz.Orcera.
LÓPEZ BALAZOTE, A. (1968): «Las explotaciones de RENFE en montes del Patrimonio Forestal del Estado», Montes, núm. 140, marzo-abril, págs. 121-125.
LÓPEZ BERMÚDEZ, F. (1973): «
LÓPEZ BERMÚDEZ, F. y otros (1983): «Las montañas de Segura: un ejemplo de la influencia del relieve en la cuantía y distribución de las precipitaciones (aplicación del método, análisis de varianza) en VII Coloquio de Geografía. Ponencias y Comunicaciones. Pamplona. Publicaciones de 
LÓPEZ LIMIA, B. Y LÓPEZ BERMÚDEZ, F. (1985): «Tipos de lapiaz en un karst mediterráneo de montaña (Sierra de Segura, Jaén)>>, Papeles de Geografía Física, núm. lO, págs. 21-32.
LÓPEZ LIMIA, B. (
LÓPEZ LIMIA, B. (1987 b): «El karst de 
MACKAY, E. (1904): «El distrito forestal de Jaén», Revista de Montes, núm. 652, págs. 144-152.
MACKAY, E. (1935): «
MACKAY, E. (1953): «Turismo en 
MACKAY, E. (1954): «Ganadería atávica», Anuario del adelantamiento de Cazorla, núm. 3, Cazoda, págs. 57-60.
MADOZ, P. «Diccionario geográfico-estadístico de España y sus Posesiones de Ultramar».Tomo XlV. Madrid 1849/ 1874 tomo IX.
MALINOWSKI, B. (2002): "Los argonautas del pacifico occidental: comercio y aventura entre los indígenas de la nueva guinea melanésica». Editorial Península.
MAÑAS, J. (1898): «Las cortas de pinos y las conducciones en 
MÁÑEZ RODRÍGUEZ, M. (1986): «El Parque Natural de las Sierras de Cazoda, Segura y Las Villas», Vida Silvestre, núm. 59, págs. 188-197.
MARTÍNEZ DE MAZAS, J.: «Retrato al Natural de 
MARTÍNEZ MONTESINOS, A. (1974): «El paisaje de Cazorla y su Sierra», Jaén. Boletín de 
MARTÍNEZ RUIZ, A. (1954): «Lugar codiciadero», Paisaje. Crónica mensual de 
MEDINA GONZÁLEZ, J. (1990): «Visita al Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas». León. Edit. Everest.
MELENDO GARCÍA-SERRANO, M. (1977): «El manejo integrado del área forestal de uso múltiple de las Sierras de Cazorla y Segura», en De Viedma, M. G. y Bevan, D. (eds.): I Curso sobre manejo integrado de áreas forestales de uso múltiple. Madrid. Publicaciones del Ministerio de Agricultura, págs. 53-66.
MELENDO GARCÍA-SERRANO, M. (1974): «La sierra en su aspecto forestal: la caza y la pesca». Jaén. Boletín de 
MERINO ÁLVAREZ, J. (1915): «Geografía histórica del territorio de la actual Provincia de Murcia». Madrid.
MERINO NAVARRO, J. P. (1979): «
MOLTÓ, E. (1973): «Despoblación y subdesarrollo en la comarca de Sierra de Segura», Jaén, Boletín de 
MORALES, I. (1928): «Sierra de Segura. Paisajes de Silos», Don Lope de Sosa. Crónica mensual de 
MUÑOZ y ROMERO, T. (1973): «Diccionario bibliográfico-histórico de los Antiguos Reinos, Provincias, ciudades, villas, iglesias y santuarios de España».Madrid.
NAVARRO LÓPEZ, G. (1961): «
NAVARRO LÓPEZ, G. (1960): «Pueblos de Jaén en las relaciones topográficas de Felipe II», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, núm. 26, abril-junio, págs. 33-63.
NAVARRO, F. (1917): «Notas de turismo. Una excursión a Despeñaperros», Don Lope de Sosa. Crónica mensual de 
OLIVARES BARRAGÁN, F. (1987): «Jaén y sus cien pueblos». Jaén.
PARSONS, T. (1997): «Malinowski y la teoría de los sistemas sociales» In: Firth, R.; Leach, E.R.; Mair, L et al. «Hombre y cultura. La obra de Bronislaw Malinowski». Siglo XXI, México D.E
PÉREZ DE PAREJA, E.: «Historia de 
PEINADO SANTAELLA. R.G. (1980): «
QUERO GARRIDO, J. (1980): «Los mayordomos de Sierra de Segura», Jaén, Edición del autor.
QUESADA MENDUIÑA, I. (1983): «
REVISTA DE DIFUSIÓN CULTURAL «ALMOROJE». Ayuntamiento de Santiago- Pontones.
REQUEJO, J.; LÓPEZ, A. Y VIDAL, M. (1986): «El transporte comarcal como instrumento de ordenación territorial. Estudio en zonas de baja densidad de Andalucía y aplicación práctica para 
RODRÍGUEZ LLOPIS, M. (
RODRÍGUEZ LLOPIS, M. (1986 b): «La evolución del poblamiento en las Sierras de Segura (Provincias de Albacete y Jaén) durante 
RODRÍGUEZ MOLINA, J. (1975): «Las órdenes militares de Calatrava y Santiago en el Alto Guadalquivir (siglos XIII-XIV)>>, Cuadernos de Estudios medievales 11- III 
RODRÍGUEZ MOLINA, J. (1978): «El Reino de Jaén en 
ROMERO RODRÍGUEZ, J. J. (1976): «
RUIZ AVILÉS, P. (1990): «Del retorno a la naturaleza: A propósito del Parque Natural». Jaén. Boletín de 
RUIZ AVILÉS, P. (1989): «Examen del estado actual y perspectivas del sector turístico en 
RUIZ AVILÉS, P. y CAMPILLO MARTÍN, M. L. (1985): «Estudio integral de 
SÁNCHEZ RUIZ, J. C. (1998): «Molinos de Agua». Revista ALMOROJE n° 1. Ayuntamiento de Santiago-Pontones.
SANS y BARUTELL, J. (1825): «Memoria sobre la situación geográfica y extensión de la provincia de Segura de 
SEVILLA, A. (1990): «Vocabulario murciano». Murcia.
SILVA y MORA, Á. (1976): «Cazorla y Segura». Edit. Confederación Cajas de Ahorro e Instituto de Estudios Giennenses. Madrid.
SOLÉ y MASSIP, J. Y BRETÓN, V. (1986): «El paraíso poseído. La política española de Parques Naturales (1880-1935»>, Geocrítica, núm. 63, págs. 7-59.
SUARDÍAZ ESPEJO, L. Y ALQUIFE, M. (1990): «Guía del Parque Natural de las Sierras de Cazoda, Segura y Las Villas». Editorial Rodilla, Madrid.
SUARDÍAZ ESPEJO, L. (1995): «La vida tradicional en 
TYLER, S. (1991): «La etnografía posmoderna: de documento de lo oculto a documento oculto» In: Reynoso, C. (comp.): «El surgimiento de la antropología posmoderna». Gedisa, México
TOMÁS y VALIENTE, E (1983): «El marco político de la desamortización».Editorial Ariel. Barcelona.
TORRES FONTES, J. (1966): «Los castillos santiaguistas del Reino de Murcia en el siglo XV». Anales de 
TRESACO CALVO, J. (1968): «Flotaciones de traviesas por ríos de Andalucía». Montes, núm. 141, mayo-junio, págs. 261-267.
VALLE, E; GÓMEZ, E; MOTA, J., Y DÍAZ, C. (1989): «Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas». Guía Botánico-Ecológica. Madrid. Edit. Rueda.
VALLBÉ BERMEJO, J. (1986): «La división territorial de 
VAÑO SILVESTRE, R. (1989): «El comercio de paños en las Cuatro Villas y la llegada de los Vañó a Villanueva del Arzobispo». 1 y II Jornadas Histórico Artísticas de Villanueva del Arzobispo. Villanueva del Arzobispo. Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento, págs. 97-105.
VIEDMA MUÑOZ, M. (1981): «Notas sobre las precipitaciones del Alto Guadalquivir». Paralelo 37. Revista de Estudios Geográficos, núm. 5, págs. 127134.
VILLEGAS, L. R., Y GARCÍA, R. (1976): «Relación de los pueblos de Jaén, de Felipe 11». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, núm. 88-89, abril septiembre, págs. 9-302.
VIGUERAS GONZÁLEZ, M. (1988): «El territorio de Sierra Segura según lo geógrafos e historiadores árabes». Siles
VIGUERAS GONZÁLEZ, M. (1995): «Los molinos de rodezno de Siles.(Jaén)>>. Madrid -Siles.
VV. AA. (1825): «Expediente sobre el régimen y administración de los montes de Segura de 
VV. AA. (1975): «Pretensiones de los cazorleños sobre su Sierra», Anuario del Adelantamiento de Cazorla, núm. 17.
VV. AA. (1976): «Sierras de España, Segura y Cazorla». Jaén, Instituto de Estudios Giennenses.
VV. AA. (1976): «Cazorla y Segura». Instituto de Estudios Giennenses. C.E.C.A. Madrid.
YUSTE HIGUERAS, F. (1966): «De Cazorla al nacimiento del Guadalquivir. Una ruta y su lenguaje», Anuario del Adelantamiento de Cazorla, núm. 15, págs. 65-72.
YUSTE, F. (1964): «El Parador de Turismo de 
YUSTE CAÑO, E. (1988): «¿Cuál es la sarna del Coto Nacional de Cazorla-Segura?". Anuario del Adelantamiento de Cazada, núm. 30, págs. 112-120.
ZAMORA VICENTE, A. (1970): «Dialectología española». Ed. Gredos. Madrid.
ZARAGOZA LÓPEZ, F. (1984): «Sierras de Segura y Cazorla. Paraíso y marginación». Córdoba. Fundación Paco Natera.
ESTE LIBRO SE ACABÓ DE IMPRIMIR EL DÍA 27 DE JULIO DE 2003, EN CONMEMORACIÓN DE 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario