MAZURCA DE CORTIJOS NUEVOS
Informantes:
Se trata en realidad de una danza instrumental tradicional polaca, llamada en su origen “mazur” y que toma su nombre de la provincia de Mazuria, donde ya era popular a comienzos del siglo XVI y desde donde se difunde al resto del país.
Tras internacionalizarse y ser composición de moda entre los compositores vieneses, pasó a nuestro pais, donde se ha interpretado en los bailes de nuestros pueblos, hasta bien entrado este siglo, por grupos de instrumentos de púa.
En
JOTA SERRANA DE BENATAE
Informante:
Si alguna particularidad hemos de encontrar en ellas es su clara influencia recibida de las castellanas de las que a veces resultan indistinguibles, y que se extiende en esta zona de la sierra a otros ámbitos tales como el habla.
A pasar el río voy
Y me estorba una sabina
Quiero que me des la mano
Ángela de Luis Molina
Corre que te pillo
Corre que te agarro
Corre que te lleno
La falda de barro,
La falda de barro
También el mandil,
Corre que te pillo
Hasta el perejil.
Cuando te vide venir
Me diste un alegrón,
{{{
JOTA DE EL OJUELO
Si hubiera que decidir cual es la danza mas representativa de España desde luego la jota tendría un buen camino andado para su elección como tal. Aunque típicamente se la asocia como danza característicamente aragonesa, lo cierto es que en sus múltiples variantes se encuentra presente en todas las latitudes de nuestro país, desde Galicia, donde la llaman brincadeira, hasta Cataluña; desde Canarias, donde aparece como tal (y donde dio lugar a las isas), a Asturias, pasando a Andalucía, donde aparece también en múltiples variantes produciendo, también, un aire nuevo: Las alegrías de Cádiz.
En Jaén aparece en múltiples localizaciones, unas veces sola –la mayoría- y otras acompañada por las seguidillas, que se cantan a comienzo y final de la pieza.
Letra de la Jota del Ojuelo:
A la sombra de la higuera locaCOPLAS DE LABOREO DE CORTIJOS NUEVOS
Desde quien opina que su origen pudo estar relacionado en principio con gritos rítmicos que produjeran el efecto fisiológico de fijación del tórax ante grandes esfuerzos, hasta los que opinan a favor de razones puramente lúdicas, el hecho cierto es que la práctica totalidad de las faenas tradicionalmente efectuadas en el medio rural, poseen su correspondiente canto o grupo de ellos: coplas de matanza, de acribar, gañanas, de siega, de trilla, de varear, etc
Las que se ofrecen, son coplas de siega en cuyo texto encontramos referencias a la labor propiamente dicha mezcladas con letrillas, llenas de símbolos, que pertenecen al mundo de lo picaresco. Las podemos encontrar en cualquier lugar en nuestra geografía.
Las de esta grabación han sido recopiladas en Cortijos Nuevos.
Para estas canciones infantiles podemos aplicar todo lo dicho en referencia a las coplas de corro.
En una primera lectura, mas superficial nos encontramos ante una canción de las que sirven de soporte para jugar, normalmente de manera participativa, en una combinación de canto y juego comunitario.
No obstante, sería erróneo perder la otra perspectiva para su análisis; la utilización de figuras de aparición constante en la literatura oral y de inequívoco significado sexual como “regar el jardín” “picar un bicho” así como el recurso último a la utilización del sublimado (en realidad, una familia de compuestos a base de mercurio utilizados durante largo tiempo como único remedio para determinadas enfermedades de transmisión sexual) muestran una segunda intencionalidad y clara advertencia a muchachas “tan descuidadas” para prevenirlas contra la aparición de ese mal “ que nunca se quita”.
Finalmente, hemos de decir, que “la vieja” protagonista de la historia en todas las demás versiones de la canción que conocemos en realidad es una niña; alguien, en algún momento, debió pensar que este tipo de enfermedades eran mas propias de la edad adulta que de la adolescencia.
Felipe Pedrell, en su obra “Teatro lírico español” inserta una “jota de la tonadilla”, que data del año 1779. éste y otros datos hacen pensar que la aparición de la jota ocurría en la primera mitad del siglo XVIII, aunque con anterioridad ya existiera un embrión originario: el vasco, el canario, el fandango andaluz, han sido citados como antecesores de la jota, aunque la teoría mas generalmente aceptada considera que podía ser la resultante de toda una serie de conglomerados y superposición de ritmos y melodías diversos.
También con respecto al origen y significado de su nombre, Jota, se han enunciado las teorías mas dispares, desde la romántica que lo atribuye al nombre de su presunto creador, a Ben Jot (Hijo de Jot) un árabe desterrado de Valencia hasta Aragón, donde cantaba una especie de himno guerrero que evolucionó hasta dar lugar a lo que hoy conocemos por Jota (teoría fácilmente desechable) hasta la mas probable y aceptada por todos, que anunció García Arista en el año 1919, quien considera que el nombre de jota deriva del antiguo verbo castellano “sotar” (del latín saltare) el cual tenía el significado de saltar y bailar; las cosas se se complican algo si consideramos que en vasco existe el término “jotu” (tocar, sonar) en gallego “choutera” (canción).
El arabista Julián Ribera informa que en el dialecto árabe que empleaban los moriscos españoles existía el nombre de “xatha” para designar el baile o danza.
En cuanto a su antigüedad nos enfrentamos a un problema similar, aunque remitiéndonos a pruebas documentales e incluso a su misma estructura, podemos pensar que se trata de una danza relativamente reciente, quizá emparentada con antiguos ritos de fecundidad.
No parece remontarse mas allá del siglo XVIII si atendemos a la obra de Cotarello y Mori “colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII” en la que no aparece alusión alguna a la jota ni citándola ni como elemento escénico, y ya conocemos la preocupación de los autores teatrales de conocer y trasladar a sus obras cualquier novedad que agradara al público. En realidad la primera cita de la jota aparece en un sainete de Ramón de
Utiliza el soporte literario invariable de 4 versos que precisan de repeticiones para distribuirse entre las siete fases musicales de la jota (cada una corresponde a un verso); es muy frecuente la existencia de estribillo en las formas bailables que se ejecuta después de la copla sustituyendo a las variaciones y que, como en el caso de las versiones que aparecen e esta grabación, son cuartetas octosílabas.
Con respecto a su extensión, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que la kota es el baile mas popular en España, encontrándose una ingente cantidad de variantes a lo lardo y ancho de su geografía.
Jota del Remeneo de Orcera
Estamos ante un típico caso de danza no autóctona, pero que en pocos años ha arraigado en nuestras tierras hasta el punto que es considerada como tradicional por los habitantes de muchas comarcas de Andalucía Oriental.
Se trata en realidad de una danza instrumental tradicional polaca, llamada en su origen “mazur” y que toma su nombre de la provincia de Mazuria, donde ya era popular a comienzos del siglo XVI y desde la cual se difundió por toda Polonia.
De movimiento vivo y animado, su compás se marca a ¾ , de ritmo variable, con los acentos colocados a menudo a contratiempo. Tras internacionalizarse y ser composición de moda entre los autores vieneses, pasó a nuestro país donde ha sido interpretada en los bailes de nuestros pueblos prácticamente hasta la actualidad. Sin ir mas lejos, en las Alpujarras, comarcas nororientales de Almería y sierras de Jaén podemos encontrar hoy día bellos ejemplares como éste.
{{{
En la lista de enlaces que figura en este blog, aquí al lado derecho, figura el enlace con la página Web de este magnífico grupo donde se pueden ver su historia, grabaciones y alguna foto.
Visitenla porque es muy interesante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario